domingo, 25 de abril de 2010

Exposición de arte Sonoro










Obra de Angela Bulloch: "Disenchanted forest"

"It's easy to get off to a bad start with Florian Hecker. He's noisy, and he's very well known for it, so the very mention of his name in certain circles will have pseudss quaking at the knees and running in fear, but for the rest of us, we'll be clawing at the walls in anticipation of his next move. It polarises people like that, and about time too - there's no room in this world for average music, music that makes absolutely no impression on people whatsoever. Anyway, the man must have impressed somebody, as Angela Bulloch chose him to prepare an hour long soundtrack to her exhibition at the Tate Modern (it's still running apparently if anyone fancies it). He's done an amazing job of it too, sidestepping the harsh digital noise he's best known for and preparing something a little more delicate, more detailed and more restrained. Parts of the soundtrack even skate close to the early electronic tinkering you'd expect to hear from Xenakis or Stockhausen and in my opinion that's a very good thing indeed. I imagine that the piece worked absolutely perfectly in an installation environment, heard in 10 minute sittings, but listening to it from beginning to end is equally as satistying. The Piece has a narrative and moves quickly, but it comes across as a complete work, 50 minutes long rather than small hurried vignettes. Anyone interested in the far end of experimental electronics should check this without delay - a marvellous, varied and gripping work from one of the true masters. Highly recommended."
From: http://boomkat.com/cds/23027-hecker-electronic-music-soundtrack-for-the-disenchanted-forest-x-1001-by-angela-bulloch







Se trata de la primera exposición de arte sonoro en Madrid. En la Casa Encendida. Estará desde el 23 de abril hasta el 30 de Junio, y en ella pueden verse/oirse piezas, muchas de ellas realizadas con ocasión de la muestra por artistas como Angela Bulloch, Carsten Nicolai, Ryoji Ikeda, Jason Kahn o Llorenç Barber, entre otros.

En paralelo se llevará a cabo un ciclo de performances sonoras en el que varios artistas pondrán de manifiesto su lado más experimental de esta práctica.

Asimismo, el ciclo audiovisual "Más allá del sonido" explotará las diversas posibilidades de la escucha dentro de las artes visuales.

Esta disciplina, más que cerrarse en sí misma, busca abrir puertas, no excluye a nadie.



Para más información, pinchar en el siguiente enclace:



http://www.lacasaencendida.es/LCE/lceCruce/0,0,73571_2251829_73568%24P1%3D16,00.html

viernes, 16 de abril de 2010

Arte Sonoro: Hacia una definición

En un artículo de Manuel Rocha Iturbide vemos una interesante relación entre artes plásticas y arte sonoro en:
http://www.ccapitalia.net/reso/articulos/rocha/artesonoro.htm

En él se dice que el arte sonoro es y seguirá siendo un campo amorfo, indefinido y propicio para acoger la creatividad que se genera en los campos alternativos a las bellas artes. La necesidad del sistema imperante por definir y encasillar la actividad artística seguirá produciendo desadaptados, outsiders, y creadores nómadas que tal vez nunca encuentren un hogar propio, ojalá que el festival de arte sonoro pudiera por lo menos convertirse en una gran carpa en medio del desierto, un lugar de encuentro abierto a todo creador que utiliza el sonido como principal medio de expresión.

domingo, 11 de abril de 2010

Ampliación de referencias.

La Obra Social de Caixa Catalunya organizó el año pasado a través de su Fundación Viure i Conviure y en colaborción con la Unión Democrática de Jubilados y Pensionistas de España (UDP) y la Conselleria de Bienestar Social, el concurso intergeneracional “Tienes una historia que contar”. Los estudiantes de periodismo pudieron entrevistar a los mayores, que contaban diversas historias sobre su vida propia así como sobre sus sueños.

Toda esta información la podemos consultar en:

http://obrasocial.caixacatalunya.es/osocial/tienesunahistoria/concurso.htm#video

Ampliación de referencias conceptuales.

Hay un artículo que habla del presentismo en los jóvenes, que es según defiendo uno de los conceptos que explican la barrera de miedo e incomunicación que separa a las personas mayores del resto de la sociedad:

http://www.elpais.com/diezmil/pdf/espana/PEX181004-SA096EREXTZZ2SSS.pdf

Así como un estudio de dicho concepto y su evolución entre 1967 y la actualidad:
http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=635608126
):
Dentro de la filosofía del tiempo, el llamado presentismo es básicamente la creencia de que únicamente existe el presente. Considero que a menudo los medios de comunicación de masas alimentan desde hace años este comportamiento entre los jóvenes, que son, no obstante cada vez más viejos y que afrontan el paso de los años con angustia e indecisión.